top of page

LA IGLESIA ANGLICANA

Y SU INFLUENCIA EN LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

batalla-de-la-trincheras.jpg

El Primer Anglicano en pisar tierras americanas específicamente la nueva Granada en la época Colonial, fue el clérigo Adán Edon quién fue martirizado por la santa inquisición de la Iglesia Católica Romana. El 13 de marzo de 1622, Adán Edon fue quemado vivo a causa de sus creencias religiosas. Adán Edon había nacido en Inglaterra, comerciaba con tabaco en Londres y en 1618 emprendió un viaje de negocios entre España y Venezuela. Durante el viaje en la embarcación donde venían muchos creyentes que profesaban la fe de la Iglesia Católica Romana rezaban el Rosario y veneraban a la Virgen María, al ver la actitud de Adán Edon se cuestionaron por  qué éste no rezaba junto con ellos y al llegar la embarcación a Cumaná (Venezuela), varios pasajeros denunciaron ante el comisario local de la Inquisición, que al punto lo aprehendió como sospechoso de un delito contra la fe y la unidad de la Iglesia. Los inquisidores llevaron a Adán Edon desde Cumaná a la Isla Margarita (Venezuela), y de allí a Cartagena (Nueva Granada hoy Colombia). En esta ciudad el preso entró a la cárcel pública el 3 de julio de 1619, y manifiesta el historiador  José Toribio Medina, “después de sus primeras declaraciones, en que dijo ser Anglicano, fue trasladado a las cárceles secretas”. Adán Edon fue juzgado por la Inquisición de Cartagena (Nueva Granada hoy Colombia) durante dos años  en los cuales lo encontraron culpable de los delitos imputados duró dos años, delitos contra la fe y la unidad de la Iglesia.  A lo largo de todo este tiempo Adán Edon nunca renegó su Fe en los 39 artículos de Fe de la Iglesia de Inglaterra,  y persistió en confesar su adhesión al Anglicanismo, sin que los oficiales del Santo Oficio pudieran hacerle abandonar de sus creencias y su fe Anglicana. El Santo Oficio de la Inquisición de Cartagena lo entregó a las autoridades civiles de la Corona Española y esta lo sentenció a muerte como hereje irreductible, para que pagase con la muerte en la hoguera su fidelidad a las doctrinas reformistas de la Iglesia estatal de Inglaterra. Una vez condenado a muerte Adán Edon, fue conducido por las autoridades del Virreinato de la Nueva Granada, fuera de las murallas, hasta el lugar que en España y sus dominios americanos se conocía como el quemadero. Allí, relata la crónica, ataviado con el sambenito (el capotillo negro que se imponía a los herejes pertinaces), el mártir “murió al fuego, con tanta perspicacia (pertinacia) que admiró a todos (...) pues, sin estar atado, de su voluntad se sentó sobre los haces de leñas y se estuvo inmóvil...”. (Sólo aquellos herejes que se mostraban “impenitentes” eran arrojados a las llamas sin agarrotamiento previo).

 

Posteriormente y prosiguiendo con la historia la primera pequeña sociedad de ingleses establecida legalmente en Colombia fue la South Sea Company, residente en su Factory, el nombre vive todavía en la Calle de la Factoría, en Cartagena, a principios del siglo XVIII. Por un tratado entre Inglaterra y España, la compañía gozó del derecho de asiento.

 

Uno de los factores fundamentales del deterioro de la América Católica Colonial, es la pluralidad de pensamiento religioso que empieza a llegar al nuevo mundo, entre ellos la Iglesia Anglicana que lee directamente la Biblia y surgen diferentes corrientes, con lo que trasladan a América un pluralismo religioso que no se da en el ámbito hispánico, dónde no existe un pensamiento monolítico pero en el que se impone la Iglesia de forma rotunda. Un dato: en 1700 hay ya 20 obispos en la América hispánica; en la inglesa, al primero se lo nombra después de la independencia.

 

Gracias a la Reforma se consolidó en Europa el Parlamento inglés. Y eso tiene su traslación a América: los colonos forman muy pronto asambleas representativas donde dirimir sus diferencias. Los Reyes Católicos, en cambio, no quieren exportar las Cortes al Nuevo Mundo.

 

La conquista de México coincidió con la rebelión de los comuneros y querían evitar que las instituciones representativas se hicieran fuertes allí. Buscaron otras formas, como los cabildos municipales, que ejercieron el poder político de manera mucho más autoritaria.

 

Para diferenciarse de los indios y de los esclavos, los ingleses y españoles que llegaron a las colonias querían ser ante todo más ingleses y españoles que los de las madres patrias. Con el tiempo, sin embargo, y por mucho que fuera el poder que tuvieran en América, descubrieron que los hombres de Inglaterra y España los seguían mirando por encima del hombro. No existía la paridad entre unos y otros, y eso reforzó el sentido de identidad de los americanos, y en un momento empezaron ellos mismos a llamarse así: americanos.

 

Hubo muchas atrocidades y crueldad durante la conquista de la América española, como ocurre en toda conquista por otro lado, pero también es cierto que la difusión que de los horrores hizo Bartolomé de las Casas les vino muy bien a los protestantes entre ellos la Iglesia Anglicana que para el mundo Católico Romano eran considerados protestantes para sus fines políticos. Nunca se ve bien a una superpotencia, hay envidias y odios, y se subrayan las maldades que comete. En cuanto a la mezcla con los habitantes de América, no hay que olvidar que los ingleses se encontraron con poblaciones dispersas y poco densas. Aun así, buscaron el camino de la segregación: no hubo matrimonios mixtos, no hubo cohabitación. Temían que se produjera, al entrar en contacto con esos pueblos que consideraban bárbaros, una degeneración cultural. Tal vez ese afán de conservar su pureza fuera una herencia de la colonización de Irlanda, donde tampoco hubo mezcla. Los españoles, en cambio, facilitaron la integración y hubo todo tipo de matrimonios mixtos.

 

Este artículo investigativo sobre la influencia de la Iglesia Anglicana en el proceso independentista de América se remonta desde la llegada de Simón Bolívar a Inglaterra en 1810.

 

En la Inglaterra en vías de industrialización, a fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, la educación secundaria se impartía en instituciones privadas o bien era atendida por las iglesias Anglicana o por ciudadanos particulares y, en general, suministraba una sólida formación, tanto a la clase media como a la dirigente.

 

Pero la educación primaria reservada al pueblo padecía un grave abandono. En tales circunstancias, nacieron y se afirman los métodos de enseñanza mediada por estudiantes avanzados o monitores, tales como los de Bell y Lancaster.

 

Se afirma que Bell y Lancaster inventaron el sistema monitorial o mutuo de enseñanza con independencia uno de otro y en forma casi contemporánea. Sin embargo, quien primero aplica el método fue el escocés Andrew Bell (1753-1832). Graduado en matemáticas y Filosofía natural, ministro de la Iglesia de Inglaterra (anglicana), capellán del ejército en la India, Bell será superintendente del asilo de Huérfanos para los hijos de soldados cerca de Madras.

 

Lancaster fue un cuáquero (secta religiosa protestante fundada en Inglaterra en 1648 por George Fox), aunque nació en la Fe y la Doctrina de la Iglesia Anglicana y su abordaje fue adoptado por otros maestros no conformistas. Lancaster era tolerante en materia religiosa y permitía que concurrieran alumnos de otros credos. Algunos miembros de la Iglesia anglicana estaban preocupados por este desarrollo, arguyendo que éste podría aumentar el no conformismo en Inglaterra.

 

La respuesta fue del propio Bell, quien urge a la Iglesia Anglicana a adoptar su método, seguramente defendiendo la idea de que así se podría quitar sustento a Lancaster.

 

La controversia nacía por una parte quienes pensaban que la educación podría contribuir al orden social, mientras que otros pensaban que cuanto mayor la escolarización, mayores serían los reclamos de movilidad social.

 

Teniendo en cuenta que en América Latina el dominio de la Iglesia Católica Romana en todo el ámbito social, y aceptando que la Corona Española estaba influenciada por este credo religioso, dónde se imponía la doctrina y el catecismo católico y la única escuela que existía para la clase social baja, era la escuela dominical dónde a los niños y jóvenes se le imponía este credo, los principales próceres de América, quienes conocieron de antemano el método de  Lancaster que no excluida sino que incluía a todos por igual, lo aceptaron y propagado y quienes asumieron esta postura fueron Rivadavia en Argentina., O’ Higgins en Chile, San Martín en Perú, Bolívar en Colombia, Venezuela y Ecuador. En México desde 1823, también se convirtió en el método privilegiado de enseñanza popular. En EEUU fue adoptado como método oficial de enseñanza entre 1820 y 1840. 

 

Había controversias políticas y religiosas detrás de la implementación del método. Lancaster contaba con el apoyo del Rey (quien es el gobernador supremo de la Iglesia a pesar de que la autoridad del monarca sobre la iglesia no es fuerte) y de algunos nobles, pero era resistido por la Iglesia Anglicana (quien es autónoma frente a las desisciones del monarca en materia eclesial, doctrina y pastoral) que apoyaba la tendencia más moralizante y religiosa de Bell, y que lanzó violentas campañas en contra de Lancaster.

 

Bell era ministro anglicano, mientras que Lancaster era disidente de la Iglesia Anglicana y convertido a la Iglesia Protestante fundada por George Fox.

 

Debido a esta situación con la Iglesia Anglicana, Lancaster tuvo que emigrar a los EEUU, y luego vivió durante algún tiempo en Caracas, contratado por Bolívar. 

 

Pero la difusión del método en América también estuvo mediada por la disputa entre el protestantismo y el catolicismo. Al parecer, lograron el apoyo de la Corona británica con el argumento de que la expansión de su causa ganaría  adeptos al imperio inglés, al difundir su cultura y su religión.

 

En la época Simón Bolívar ya había miembros de la Iglesia Anglicana haciendo presencia en la América Española. Desde 1822 ya había migrantes anglicanos dispersándose por toda américa latina. Cf. Arturo Piedra, Evangelización protestante en América Latina. Análisis de las razones que justificaron y promovieron la expansión protestante 1830 – 1960, Quito, CLAI-UBL, 2000 y 2002. Tomo I y II.

 

Allí conoce la metodología pedagógica lancasteriana, este método de Jorge Lancaster rompía con lo tradicional de la educación entre el docente y el alumno, ya que ahora también puede enseñar alguien que está en proceso de aprender, que aún es alumno.

 

Simón Bolívar estuvo en 1810 en Londres donde acudió en una misión diplomática para ganar el favor de los ingleses a la causa de independencia y para negociar la intervención de los británicos ante los españoles en favor de los intereses de Venezuela.

 

Bolívar, Don Andrés Bello y Luis López Méndez fueron los enviados venezolanos al Viejo Continente para gestionar el respaldo de la Corina Británica. En esa oportunidad, además de contactar al vetusto y experimentado General Francisco de Miranda, los venezolanos realizaron lo que podemos denominar hoy como un “lobby” haciéndole ver a los ingleses lo beneficiosos para ellos, y su comercio, que Venezuela se convirtiera en una nación libre. Justamente un 16 de julio de 1810, en Londres el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, el marqués Richard Wellesley, se reunió con los nativos del Nuevo Continente para que éstos explicaran sus intenciones y su propuesta política.

 

El objetivo ´primordial de este viaje y teniendo en cuenta el espíritu que la nueva clase dirigente que se estaba forjando, la perduración predominante de las ideas de la ilustración, sobre todo en materia educativa y cultural, cuyo modelo tratan de enriquecer con aportes significativos y particularmente en los casos con una notable vibración política, no exenta en ciertos protagonismos de la Iglesia Anglicana, por lo tanto, el Libertador Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez constituyen un claro ejemplo en este sentido, por sus ideas políticas el primero y pedagógicas el segundo.     

 

Tanto Bolívar como Bello tuvieron que regresarse, no obstante Luis López Méndez se quedó como embajador permanente en Londres para “mover la opinión pública” en favor de la libertad en el sur de América. Más adelante, británicos, irlandeses e inclusive alemanas formarán parte del ejército libertador que consumará la independencia no solo de Venezuela, sino de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

 

A partir de 1817 casi 6 mil soldados ingleses veteranos de las guerras napoleónicas se sumarán a las tropas comandadas por el Libertador.  Y durante los años 1819 y 1820, más de 2.100 soldados irlandeses llegan a Venezuela como miembros del regimiento irlandés. Desde Londres se enviaron pertrechos militares para socorrer a los ejércitos bolivarianos, mientras muchos actores diplomáticos de la Corona de Inglaterra expandían su “lobby” por las cortes antiguas de Europa en favor de la independencia de las tierras sudamericanas. Bolívar fue en misión diplomática a Londres y consiguió apoyo económico, militar y logístico para la Guerra de Independencia.

Eran el contingente extranjero más grande. Aunque muchos resultaron inútiles, los mejores sí hicieron un aporte importante: conocían el oficio militar. Los famosos a veces son recordados: McGregor, O'Leary, Rooke, Sandes y el notorio Hand quien, bajo órdenes de O'Leary, mató a Córdova en El Santuario, Antioquia.

 

Todos eran bolivarianos excepto el coronel Wilthew, que fue edecán de Santander. Al terminar la guerra, pocos quedaban en el país y los bolivarianos tuvieron que partir en 1830: la naciente Nueva Granada no quiso saber más de militares extranjeros.

 

Desde entonces y durante todo el desarrollo de la Independencia como empresa militar, se produce el fenómeno de reclutamiento en el Reino Unido de veteranos de las guerras europeas y coloniales británicas que se embarcan para diversos lugares de América del sur, especialmente Venezuela. Las Legiones Británicas estuvieron compuestas por la 1ª Legión Británica, por la 2ª Legión Británica, y la Legión Irlandesa. Formaron los batallones de infantería Albión, Carabobo y Rifles, regimientos de caballería como los Húsares, aunque sus miembros también combatieron encuadrados en otras unidades americanas. Las unidades de voluntarios extranjeros usaron sus propias enseñas, como la Unión Jack (Bandera es una combinación de las cruces de los santos patronos de Inglaterra, de Escocia y de Irlanda del Norte).

 

Dentro de esos legionarios británicos llegaron muchos soldados que profesaban la Fe y la Doctrina de la Iglesia Anglicana y junto con ellos llegaron ministros que los acampanaban espiritualmente.

 

Entre los combatientes que llegaron de Reino Unido está Jaime Rooke, era un militar irlandés nacido en 1770, bautizado en la Fe Anglicana y fallecido después de resultar herido en la Batalla del Pantano de Vargas en la Nueva Granada (actual Colombia), el 28 de julio de 1819 haciendo parte de la legión británica que participó en la Campaña Libertadora de Nueva Granada, el coronel Rooke fue herido por metralla de artillería en el brazo izquierdo. Éste se le tuvo que amputar, debido a la gravedad de la herida y cuenta la narración histórica que cuando se lo desprendieron, lo alzó con su mano derecha y gritó en castellano, pero en un inconfundible grito con acento inglés: « ¡Viva la Patria! “El cirujano le preguntó ¿Cuál Patria?, ¿Irlanda o Inglaterra?, Rooke meneó negativamente la cabeza y contestó: “la que me ha de dar sepultura.... En el actual departamento de Boyacá República de Colombia, razón por la cual es recordado con mucho orgullo y aún se le rinde homenaje en Colombia; como uno de los artífices de la independencia de las actuales naciones suramericanas.

 

En Argentina, donde los intereses británicos fueron particularmente importantes, se celebró el primer culto Anglicano en 1820 en una residencia privada y en inglés; al año siguiente el gobierno ofreció un terreno para enterrar a los no católicos y, en 1825, un tratado comercial con Gran Bretaña permitió la fundación de una comunidad anglicana con capilla propia en Buenos Aires.

La Iglesia Anglicana hace Presencia en América desde 1622 con la llegada de Adán Edon.  Luego se asienta en el continente con una misión en Argentina con una capellanía al servicio de extranjeros, luego inicia su actividad misionera en las Islas Malvinas territorio Inglés ubicado cerca de Argentina. Continua su actividad pastoral y misionera llegando a Jamaica, pasa a Honduras Británica hoy en día Belice, luego llega a Panamá y de ahí se extiende por todo el territorio Latinoamericano, siendo una Iglesia que renueva la Fe en Cristo Jesús dando testimonio de amor, unidad y fraternidad entre todos los hijos de Dios.

© 2017 por sociedad misionera san pablo apóstol de rito anglicano. Creado con Wix.com 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
bottom of page